:::: EROSIÓN HABLE EN LA CASA DEL LIBRO TOTAL :::
En La Tierra del Maíz
Un libro diseñado con ilustraciones a mano en homenaje al maíz criollo, con el sentido de recuperar el arte de la agricultura y la producción de alimentos limpios. El libro se puede colorear y estudiar por capítulos.
Vea el libro aquí: En la Tierra del Maíz
Descárguelo en pdf.
::: San Expedito…Lluvia de maíz :::
San Expedito… Ahora llegamos a los habitantes del barrio San Expedito; niñas y niños que convocados por Eduardo asistieron con curiosidad a la entrega del fuego de las ideas:
· Sembrar el maíz criollo cerca de la vivienda de cada persona.
· Animar a conocer por medio de la lectura, el significado y la importancia del maíz criollo en nuestras existencias.
· Jugar a salpicar de colores las páginas internas del libro.
· Saborear nuestra deliciosa arepa de maíz amarillo.
Nos hicimos en el salón comunal y cerca de donde algunos jóvenes del barrio componían un gran pesebre para esta navidad, también por eso el libro que regalamos es nuestro mejor presente.
El libro para colorear es una manera de colocarle sabor a la historia o leyenda que dice que un día habrá lluvia de maíz.
No olvidemos que el que lee y estudia comprenderá y podrá enseñar, no olvidemos que el que siembre se hartará y que en la abundancia hay que prever la escasez. La magia de la abundancia es que de un solo granito pueden salir mil, que no hay mejor magia que compartir porque compartir es la abundancia de la magia.
Así que nos vinimos en las alas del Quetzal por ese día de libertad, trayendo la vida simple como un granito de maíz, cálida como un sol amarillo y tierna como un pollito y nos traemos la tierra y el compost y la suerte de milenarios sueños salvajes, silvestres, libertad escrita del corazón susurrante de antiguos pueblos y saberes.
::: Un paragüitas para el maíz :::
En esta invernada el maíz se siembra con paragüitas.
Javier dice: Traemos el fuego, el corazón de la vida y del arte, un ardiente aire que se ha detenido y duerme, en las células de un bejuco selvático, nombrado en lengua Uwa, Ebará.
En sus gérmenes perpetuos somos una eternidad que no nace, que no muere, siempre solo anhela ser, solo es, y todo es para ser compartido, complementado, hermanado, como dos palitos de Ebará frotándose, obteniendo el fuego sagrado de la madre tierra y de su corazón; semillas doradas de maíz criollo, más valiosas que el oro, al que también representan.
Es la ocasión de entregar este fuego para que con el color y las manos cálidas de las niñas y niños y la libertad de ser lo que somos nunca olvidemos sembrar y cuidar. El paragüitas, el protector y la protectora del maíz soy yo, es cada cual, somos maíz.
Ahora el fuego es un libro, para decir que el más grande tesoro es un diminuto fuego que encierra toda la historia de nuestro planeta: las semillas y entre ellas la del maíz criollo, o la de los maíces criollos.Este libro de sabia vegetal en sus hojas lleva flores, dibujos y palabras y sus frutos son los sabores y saberes.
A la tierra y a quienes la siembran debemos agradecer, porque somos lo que comemos, pero ¿cuándo comeremos lo que sembremos? Sembremos para comer bien y también hay que sembrar bien, por eso nuestro ingeniero agrónomo Otto, tratando al suelo con sabiduría nos enseña su conservación (del suelo), la gracia y el poder de la agricultura y el camino para la obtención de alimentos sanos, libres de contaminación química o genética.
LA SEÑORA DE LAS PEINILLAS EN PANTANO 3
"La erosión del suelo es la destrucción, desprendimiento y eliminación del suelo de un lugar y su depósito en otro, mediante las fuerzas de golpeo y traslado del agua (la gota de lluvia puede caer con una velocidad de 30 pies por segundo), del soplo del viento, las ondas fuertes y la gravedad.
"Bajo un equilibrio físico, biótico e hidrológico normal o geológico, en la que la eliminación del suelo está bastante contrapesado con los procesos de formación del suelo.
"La vegetación regula el ciclo hidrológico pero cuando éste equilibrio se transtorna por las explotaciones del hombre y por las calamidades naturales, el suelo pierde su fuerza y resistencia y los agentes erosionantes pasan a ser más activos y originan una erosión acelerada como la que se viene presentando en el área metropolitana de Bucaramanga.
"La naturaleza necesitó muchos siglos para producir el suelo, pero el hombre puede perderlo en pocos años a causa de su erosión catastrófica. Por tanto tenemos que proteger a nuestros suelos contra la erosión, porque el suelo, una vez perdido es difícil y costoso de recuperar.El abuso del suelo y del agua sólo puede conducior a la ruina.
"La conservación aspira a utilizar estos tesoros naturales con el mayor beneficio y alo mismo tiempo, mantener y acrecentar de contínuo su productividad".
Eran las palabras y cuentas de un Tal Ud. mientras la comunidad de Pantano 3 participaba en la transformación de este pedacito de escarpa, hecho un basurero y a donde son conducidas varias aguas residuales de la ciudad, en un parquesito ambiental cuyas terrazas, senderos y desagues, fueran sembradas en jardín, aromáticas y plantas de agarre para un suelo secularmente mal tratado.
Esta historia continuará...
EROSION-HABLE
Ya no es necesario ser propietarios.¿Cuándo el dinero que se paga por la tierra nos hizo sentirla como un ser vivo? De hecho ser un dueño legal de la tierra no es garantía para que se la trate bien, como un ser vivo se merece y no se trata de un ser vivo cualquiera sino del ser que nos garantiza la vida a todas las demás formas de vida existentes.Es la madre tierra.
Ese ser vivo, esa gran madre y padre de nuestro hábitat es quien ahora nos necesita. No por buenos o malos sino por sabios y sabias.
Es la navidad con más grietas que hemos vivido, además de las grietas sociológicas que impiden que el tan bien cacareado espíritu navideño, tenga estratos donde no llega ni de mentiras y en vez de anchetas llegaron las grietas, pero esta vez son grietas en la tierra, en los caminos y carreteras, ciudades, campos y en el alma y en vez de niño Dios llegó el fenómeno de la niña y dicen que la niñez no conoce el mal, luego no es la culpable.
Nuestra meseta de toda el área metropolitana y sus conexiones terrestres, se derritieron literalmente, toneladas de suelo superficial lavado y arrastrado por las pendientes abruptas de las montañas que nos circundan, dejan en evidencia el inmenso daño que provoca la tala del bosque, la erosión, la potrerización, los centenares de fallas en el diseño arquitectónico de los asentamientos humanos y carreteables, la incompetencia institucional de las entidades encargadas de la protección de nuestros suelos y sus microcuencas.
¿A la altura de qué funcionario de la CDMB se podría responder por las obras en la escarpa de Bucaramanga, en donde se pretende en contravía del criterio científico de la bioingeniería de suelos, encementar las zonas más vulnerables de la erosión?
La aplicación de los conocimientos de nuestros aborígenes, primero los padres y madres de nuestro continente, en el diseño y construcción de Ciudad Perdida en la Sierra Nevada de Santa Marta o el tejido de canales de desagüe para las crecidas del río Zinú en el Valle de San jorge, son criterios evolucionados que demuestran que el factor antrópico no debe ser necesariamente contaminante y perturbador; el ser humano sus siembras y viviendas pueden armonizarse con el medio natural, sus sistemas de terrazas en curvas a nivel permite que la enorme pluviosidad de esta región sea drenada sin menoscabo de los suelos o viviendas, por esta razón en términos de arquitectura, dicen los expertos que Ciudad Perdida es más significativa que la muralla china.
Un centímetro cúbico de suelo puede durar siglos en formarse, pero aquí en nuestra región y tal vez en muchas otras esa riqueza incalculable acumulada por la naturaleza en tanto tiempo se deja expuesta a la acción devastadora del viento, el sol y el agua o bajo centímetros de pavimento y concreto.