::: HAGA SU MATERA CON PALOS DE ESCOBA :::
¿Cansado con ese montón de palos que tiene en el rincón de la casa?, no los bote, haga su matero.
Hacer un matero con palos de escoba es muy fácil, solo necesita una segueta, un taladro, algo con que medir y alambre.
Foto: P6250114
Lo primero que se debe hacer es planificar el matero, es decir, saber que medidas va a tener, que forma, etc.
Una vez hecho esto procedemos a medir los palos para luego cortarlos
Foto: P6250114
Ya cortados entonces procedemos a perforar sus extremos con el objetivo de pasar un alambre por ese orificio.
Foto: P6250114
En el caso de mi matero, utilicé tapas de botellas de gaseosa para dejar mayor espacio entre las uniones.
Foto: P6250114120
Se ensartan los palos y las tapas (si las va a usar) con alambre asegurándolo por la base y dejando un sobrante en la parte posterior dependiendo del sitio en donde se vaya a colocar la matera.
Foto: P6250121
Se hace lo mismo con todas las esquinas y procede a armar una especie de caja.
Foto: P6250124
En mi caso utilicé alambre para colocar en la base, ud. Puede utilizar una tabla, una tapa de algo, pero sin olvidar perforarla para permitir el drenaje del agua.
Foto: P6250125
Se cubren las paredes de tal forma que se pueda depositar tierra en la matera. En mi caso utilicé unas bolsas, pero se pueden usar hojas, telas, etc. No olvidar hacerle huecos a la base para permitir un buen drenaje.
Foto: P6250132
Finalmente llena la matera de tierra y se procede a sembrar, en mi caso sembré dos hermosas matas de calabacitas.
Foto: P6250138
La matera se puede colgar en algún techo, en una reja o en la pared.
Foto: P6250149
::: POEMA DE RICARDO NIETO CALLE PARA COMPOTÁNDONOS:::
Es el agua, ¿Pero qué es el agua? ¿Está mal dicho decir la agua? Donde está entonces la diferencia y jultura entre tierra y territorio; como nombrar algo, cosa, sujeto, objeto. Se nos va de las manos, es aire y partícula fluida; río y cuerpo en Heráclito y entre nosotros nube, sólo hábitat, techo y suelo: Con los pies en el suelo y la vista al cielo. Qué significa no tiene sentido, la pregunta no es por el significado del hábitat, no siquiera cómo mejorar la casa si no talvez preguntarnos cuánto nos cuesta tanto desperdicio dirigido a la escasez, nunca diga nunca ¿Y si el aire se pudre y lo que respira es basura?
Ricardo Nieto Calle
23 de mayo de 2008
Ricardo Nieto Calle
23 de mayo de 2008
:: Pasándonos al papayo ::
Por Melo
Revisando en el archivo de fotos, me encontré con unas imágenes del año pasado cuando en son de protesta por la destrucción de nuestra Huerta LUIS, o sea, la Huerta de La UIS o Libertaria de la UIS, o Libertina, o Lo que sea; se sembraron unos cuantos papayos que Iván, un amigo sumamente aficionado a la agricultura y a los frutales, tenía germinando en su casa.
Valga anotar, los papayos fueron dados de baja al día siguiente por quien sabe que razón y sobre el lugar donde fueron sembrados plantaron al rato unas maticas ornamentales, cosas de la estética en una universidad anoréxica.
:::LAS MATAS DE CAMELO:::
Encarretado con el cuento de la agricultura urbana, camelo decidió sacar unas plántulas de crezcol y llevarlas para su casa y sembrarlas allá. Llevo tomate, pimentón, repollo, lechugas, repollo morado, perejiles, coles chinas y cebollas.
Como su espacio es un apartamento entonces consiguió unas materas, y unos recipientes y junto con su familia las sembró, combinando varias clases en un mismo recipiente, también sembró en las zonas comunes del bloque de apartamentos donde el vive al lado de otras plantas utilizadas para adornar.
Como lo demuestra Camelo es posible cultivar en pequeños espacios, solo es tener voluntad de hacerlo y un poco de disciplina para regar y cuidar las plantas.
Esperemos como siguen las plantas para hacerles un reporte cuando estén creciditas.
::: HUERTA CASERA, TRADICIÓN DE PUEBLO QUE SE HA HIDO PERDIENDO:::
Hace poco tiempo estuve paseando por Curití, un pueblo que queda como a dos horas y media de Bucaramanga cerca de Sangil, y me fije que en muchas de sus casas existen solares en donde se cultivan productos como el maíz, plátano, yuca, y una gran variedad de plantas aromáticas.
Pero no solo en las casas con grandes solares se cultiva, las personas que tienen pequeños espacios también lo hacen. Un señor bien pobre construyó su casa en medio de unas piedras, y en el pequeño espacio que le sobraba afuera, sembró fríjol, maíz, algunas aromáticas y plantas ornamentales; otro señor adaptó su pequeño patio como invernadero, tiene fresas colgadas por medio de unos troncos en unos materos, ollas viejas, tarros de pintura y galones de plástico, en el piso el señor tenia en bolsas de plásticos, plantas ornamentales y aromáticas para vender y ayudar un poco a su bolsillo.
Otras señoras ya ancianas, tenían bastantotas plantas aromáticas, hierbabuena, ruda, limonaria, prontoalivio, paico, ajenjo, y una larga lista que ya la olvidé, y lo mejor de todo es que tenían un gran conocimiento ancestral sobre sus diferentes usos para curar una gran variedad de enfermedades.
En las ciudades como Bucaramanga por ejemplo ya se olvidó la cultura del solar, primero porque ya no existen casas con solar, las han ido dividiendo en minúsculas casuchas, o han construido bloques de apartamentos, y segundo porque la gente ya ido perdiendo el gen campesino y dejó la tradición de cultivar. Existen en las ciudades espacios cultivables, solo es un poco de ganas y unión.
Empecemos a rescatar la cultura de nuestros padres y abuelos y empecemos a sembrar
en cualquier espacio que tengamos, porque ahora con el alza del petróleo sube el precio de la gasolina, los venenos y abonos sintéticos, recayendo el aumento en el consumidor, y teniendo en cuenta que el sueldo nunca sube, es muy posible que la necesidad nos obligue a sembrar o a morirnos de desnutrición.
Pero muchos dirán que Colombia esta llena de buenas tierras, como así que nos moriremos de hambre, mi respuesta que no solo de palma africana y de caña de azúcar vive el hombre; las mejores tierras están en manos de narcos, paracos y gamonales y esos manes siempre tendrán el buche lleno un ejercito cuidándole el trasero y una vaca por hectárea, mientras los campesinos que sabían trabajar la tierra esta mas cerca de lo que uno piensa…en un semáforo por ejemplo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)