::: Intervención artística de jardines :::

DIVULGAR EL ARTE ES TAREA DE TODOS

Las dos primeras fotos fue un trabajo desarrollado en una de las zonas industriales del municipio de Sabaneta (Antioquia) . Y las siguientes es un trabajo que estoy desarrollando en la vereda penjamo Corregimiento el Llanito (Barrancabermeja)  en condiciones climáticas extremas 35°c.g y en donde uno tiene que cambiarse de ropa cuatro veces al día por que se suda petróleo e ahí la importancia de éste trabajo que se encuentra en un 70% elaborado . Este lugar esta muy cerca del caserío el Llanito con problemas serios de agua potable invasiones de seres humanos creando cordones de miseria en un sitio turístico con una cienga sin igual , y la presencia de muchos machines sacando petróleo .
Recursos naturales vs pobreza que ironía.   

::: Proyecto de compostera urbana :::

Este fue un trabajo presentado para la disciplina, diseño, innovación y projecto de la maestría en diseño de la UNESP. Se trata del desarrollo conceptual de una compostera urbana de código abierto, que permita el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en el hogar evitando que vayan a dar a los vertederos de basura. Para ver la presentación es solo dar click y avanzar :D



LOS PROBLEMAS CAUSADOS POR LA EROSION

 Otto Hugo Rios Garrido

El  mayor problema en el trópico ocurrido sobre las tierras  de ladera es la erosión por degradase su material debido a fuertes desplazamientos masales ocurridos por el exceso de agua producto de los cambios climáticos que se  presentan principalmente a causa de los fenómenos conocidos como
del niño o la niña, donde se tienen temporadas muy secas  y posteriormente extremas precipitaciones 
que acarrean alta saturación de agua sobre la superficie del suelo y como consecuencia de  esto, erosiones avanzadas que puede llegar a destruir totalmente un predio rural de ladera.     
            
Igual ha sucedido desde tiempos inmemorables con las culturas milenarias que al desaparecer, por falta de prácticas culturales, terminaron degradadas a causa de  la erosión. Lo anterior nos confirma que para evitar graves daños por los movimientos masales que producen las lluvias causantes de la erosión, que  deben ser atendidas por los agricultores para evitar daños mayores.              

Entre las acciones correctivas recomendadas se incluye como prioritaria, la prevención con un buen uso correctivo de los suelos afectados. 
                                                                
Son las llamadas buenas prácticas de manejo de los suelos que conducen a un adecuado uso de la tierra para beneficio del finquero y de nuestro querida Colombia.          
                                                     
Somos un  país de cordilleras dentro de  la  gran cadena andina , legado de nuestros antepasados que debemos proteger con acciones como el terraceo en curvas de nivel mostradas en las fotografías adjuntas sobre trabajos realizados en nuestras tierras del país, o cualquier otro sistema tendiente a evitar la erosión laminar o en capas del suelo en nuestras fincas patrimonio de la familia.
Bucaramanga, octubre de 2012       

Publicacion en vanguardia liberal.


http://www.vanguardia.com/economia/local/179519-terrazas-de-santander-se-exportan-a-antioquia
Sirven pa’ todo



Trabajo de terrazas en curvas a nivel.



EPÍGRAFE:



“Sin embargo, su obra más admirable no es su arquitectura monumental, no es el arte fino de su orfebrería, cerámica o textilería, no es su música, tan propia y tan profunda, no es finalmente su organización social adecuada y eficaz para el momento en que vivieron.


Lo más admirable, lo más valioso, lo más perdurable de su obra, es haber convertido este medio andino, tan hostil y tan agreste, tan inadecuado y agresivo en un PARAÍSO AGRÍCOLA.”


El subrayado, la negrilla y la mayúscula son nuestros.

(El texto fue extraído de las memorias de un congreso sobre cultivos andinos realizado en Bolivia…)



Uso de herramientas.

       
      Perfil rocoso intervenido.


      
Visita por la terraza.




Ficha Técnica:

TERRAZAS EN CURVAS A NIVEL COMO SISTEMA DEMOSTRADO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS, PARA PENDIENTES, IDEAL PARA TODO EL SISTEMA ANDINO.


Título:

SIRVEN PA’ TODO

Ejecutor:

OTTO HUGO RIOS GARRIDO, INGENIERO AGRÓNOMO APLICADO A LA CONSERVACIÓN DE SUELOS  (BIOINGENIERIA)..

Texto:

Senderos, caminos, en todo caso, terrazas en curvas a nivel.
Sirven pa bajar la cosecha de hortalizas.
Sirven para apreciar… para estarse… para que el agua corra…
En terrenos ondulados y semi-ondulados sería muy difícil y hasta imposible cosechar ciertos frutos.  Cuando el operario o la bestia quedan sobre una terraza las cosas cambian.
Siendo mejoras, las terrazas superan el tiempo, la cultura.  Existen vestigios milenarios de pueblos que ocuparon el suelo andino con los pies sobre la tierra, en las más altas cumbres de nuestro sistema.
Metros de qué. 
De trazado, de terraza, de caminata, de cosecha, de camino para bestias y para personas.
Piedras, tierra, elementos del sustrato, características del perfil que van definiendo la rudeza de la labor.
Piqueros, asadoneros, palineros, trazadores de curvas y así una serie de roles y funciones requeridas para un buen terraceo, para unos caminos que conecten todo el territorio, buscando comodidad, rendimiento, armonía del paisaje, calidad de vida para todos los implicados en un proceso productivo, o en una cadena ecosistémica en la que el ser humano intervenga.
Metro a metro, palmo a palmo, hortalizas, caucho o frutales, las terrazas, perennes, herencia urgente de la humanidad.







OTROS TRABAJOS EN LOS QUE APLICA EL TERRACEO EN CURVAS A NIVEL.



Aplicación de terrazas en curvas a nivel para proyectos Hortícolas y y plantas medicinales.  
1. 



Aplicación de terrazas en curvas a nivel para proyectos Hortícolas 4. 



Aplicación de terrazas en curvas a nivel para proyectos Hortícolas 5. 



Utilización de material de bosque desperdiciado, para la elaboración de caminos, en parcela del área Metropolitana de Bucaramanga.





Incorporación de piedra como elemento natural en la estabilización y terminado de un sendero en huerto de Guayaba. 





Incorporación de piedra como elemento natural en la estabilización y terminado de un sendero en huerto de guayaba 2.




Proyecto de Conservación de Suelos frente a la problemática de la Erosión en la escarpa de Bucaramanga Barrio Pantano 3-A 2.011-1.


Proyecto de Conservación de Suelos frente a la problemática de la Erosión en la escarpa de Bucaramanga,Barrio Pantano 3-A 2.011-2.



Proyecto de Conservación de Suelos frente a la problemática de la Erosión en la escarpa de Bucaramanga,Barrio Pantano 3-A 2.011-3.



Proyecto de Conservación de Suelos frente a la problemática de la Erosión en la escarpa de Bucaramanga,Barrio Pantano 3-A 2.011-4.


   Proyecto de conservación del suelo frente a la problemática de          la Erosión en la escarpa de Bucaramanga,Barrio pantano                A-3 2.011-5




Proyecto de Conservación de Suelos frente a la problemática de la Erosión en la escarpa de Bucaramanga,Barrio Pantano 3-A 2.011-6.




Proyecto de Conservación de Suelos frente a la problemática de la Erosión en la escarpa de Bucaramanga,Barrio Pantano 3-A 2.011-7.


Proyecto de Conservación de Suelos frente a la problemática de la Erosión en la escarpa de Bucaramanga,Barrio Pantano 3-A 2.011-8.




Proyecto de Conservación de Suelos frente a la problemática de la Erosión en la escarpa de Bucaramanga,Barrio Pantano 3-A 2.011-9.











 FIN.










Un granito de maíz, Parte 1

Yo soy ese maíz, yo soy maíz.  En mi boca el sabor de la arepa me hace niño y puedo poner fermento a mis palabras con una buena chicha, puedo llegar a encontrarme con muchas sorpresas desde el día en que llegó a mis manos y a mis más íntimos pensamientos un granito de maíz.  Embuchado, enmochilado, puesto ahí, germinando, viendo pasar sus golosos invitados.   


La pertenencia, se expresa desde cada punto del suelo convertido en colcha verde para obtener la comida de mi gente, mi madre, mi padre, mis hijos, mis hermanos, mis amigos, con sentimiento de campesino enamorado del milagro de la vida y dándoles nosotros de comer.  Nos jugamos la verdad sobre la belleza de nuestros territorios, la belleza en su máxima expresión, aquí los niños con su gusto alegre pondrán las flores en su lugar, sembrarán las tiernas semillas y les contarán a otros niños cómo lo hicieron, qué resultados obtuvieron, cómo se sintieron.


La verdad de una semilla de maíz tiene sus límites en las manos del sembrador, en su delicado esfuerzo, observación, aplicación de los sentidos, conexión lógica, contemplación mágica.  Entonces nos decidimos a la siembre y sentimos el milagro de la multiplicación.  Les contamos a todos que de una semilla salen mil.  Así, cada uno con sus cuentas puede hacer alguna oferta, puede disponer de un sentido, de una dinámica, de un bien material, de algo pertinente que se puede poner a jugar, a circular.


Estamos hablando de ese hombre inquieto que cruza la historia, harapiento, maloliente, miedoso, trasnochado, trastornado, sufrido, deprimido, perezoso, otro día se intoxica de la dicha ata cabos y descubre el poder de la semilla, es el amanecer del hombre del neolítico que emprende de nuevo valiente mirando la luz, se agarra de sí, se compenetra, hace sus propios enlaces, toma la herramienta, la pule, la afila y sale vanidoso de reconocer el mundo bajo sus pies y alista en su vieja mochila, la gloria del mundo.


Allí se potencia el anhelo del fermento sacralizado por el esfuerzo, de ese apasionado visaje que entre golpe y golpe completa su largo aliento, entre una cosa y otra de la acción y el pensamiento, el gusto por la herramienta, el resultado, la fiesta…